Tras lo que fue un lectura desatenta y superficial, allá por los primeros setenta (supongo que por creer, con la arrogancia de las hormonas en estampida, que no debía malgastar mi tiempo en literaturas folklóricas y menores cuyo único mérito sería, si acaso, «el color local»), he vuelto a leer ahora, con pasmado gozo y gratitud sin reservas, Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, que es la soberbia novela que cierra la literatura gauchesca, algo así como las novelas de caballerías de una Argentina-en-busca-de-su-identidad.
Mi entusiasmo por Don Segundo Sombra se debe a lo siguiente:
1. Entronca, de modo natural y admirable, con buena parte de la literatura clásica de nuestra lengua.
El protagonista/narrador abandona su casa y se echa a la aventura de una forma magníficamente quijotesca:
Como un turco me eché a la espalda recado y ropa. Medio dormido llegué al corralón, enfrené mi petizo, lo ensillé y, abriendo la gran puerta del fondo, gané la calle.
Experimentaba una satisfacción desconocida, la satisfacción de estar libre.
(…)
Un gallo cantó. Alboreaba impercentiblemente.
Nuestro adolescente protagonista se echa al mundo en busca de aventura y de hombría, o sea, de formación. ¿Cómo no evocar el cervantino
Y así, sin dar parte alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día (que era uno de los calurosos del mes de julio) se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo.
o aquella salida de la venta que empieza con un
La del alba sería…
Si el hidalgo manchego sale a arreglar el mundo, nuestro gauchito sale a conocerlo y a arreglarse con él, pero ambos se echan al mundo con parecido espíritu e ímpetu.
Además de estos ecos, las descripciones de los personajes (lo que los pomposos teórico-literarios llamamos prosopografía, nomás por hacer el ridículo un poco) tienen raigambre quevediana, pero sin desmerecerlas ni un ápice:
El pecho era vasto, las coyunturas huesudas como las de un potro, los pies cortos con un empeine a lo galleta, las manos gruesas y cuerudas como cascarón de peludo. Su tez era aindiada, sus ojos ligeramente levantados hacia las sienes y pequeños.
Doña Ubaldina, chusca, enterrada en la grasa, era una chinaza afecta a la jarana, y solía pimentar sus bromas con palabrotas que tiraba en la conversación como zapallos en una canasta de huevos.
¡¡¡«Una chinaza afecta a la jarana»!!! ¡Impagable, Güiraldes!
2. Es un sorprendente ejemplo de adaptación, a un mundo rural y arcaico, del Bildungsroman, (novela de formación), que narra la transición de los jóvenes al mundo adulto.
Lo más interesante del propio Segundo Sombra, viejo gaucho que presta su nombre al título de la novela pero que no la protagoniza, aunque sí la caracteriza, es su capacidad de erigirse en un verdadero maestro, todo un sensei, en el sentido más japonés del término, que le muestra al joven catecúmeno, calladamente y con su seguro obrar, el camino a seguir.
3. El lenguaje, arcaizante, preciosista, popular y técnico, es una delicia. Es el lenguaje el que nos da a conocer, en la plenitud de una lírica perfectamente contenida y amaestrada, al otro gran protagonista: el campo, la pampa, los caballos y las reses… la naturaleza, en suma.
Un tesoro de voces sobre el pelaje y la anatomía de los caballos (asunto que siempre me ha gustado y sobre el que tengo tesauros bien elaborados), utensilios del campo, costumbres del animalaje, además de intensas, aunque breves, descripciones de fenómenos de la naturaleza.
No se necesita, sin embargo, tener a mano un diccionario de argentinismos; el DRAE (el diccionario de la Academia, para los no iniciados), cumple, dignamente y con pocas excepciones, la labor necesaria. Disfrutaremos, pues, recuperando palabras olvidadas y aprendiendo otras que, aunque viejas, oiremos por primera vez, abandonándonos al éxtasis de nuestra propia lengua, mucho más rica y ostentosa de cuanto recordábamos.
Así, pasaremos unas horas junto a potros redomones, bayos cabos negros, rebenques y matras, cebaremos mate, mantendremos listos y en buen uso los recaditos y las lonjas, mojaremos nuestros sueños con alguna chinita querendona, presenciaremos duelos con facones, oiremos el canto del chingolo, herviremos caracuses y compartiremos, en suma, las tareas del resero, el más macho de los oficios, montaremos un cebruno petizón por el campo fiero y desamparao o, yendo mal las cosas, nos humillaremos a lomos de un matungo. Asistiremos, con arrobo, a la mitificación de una forma de vida y unos personajes que nunca fueron como los pinta Güiraldes, pero que deberían haberlo sido.
Y salimos al galope corto, rumbo al campo, que poco poco nos fue tragando en su indiferencia.
Pura maravilla. ¡Léanlo! ¡No se priven de ese gozo!