Archivos para Cyrill Connolly

 

Poco tiempo atrás aludía en otro post  a unos pasajes de Cyril Connolly en los que él denunciaba que la simpatía ha arrinconado en nuestros días a la amistad, y la fraternidad ha dejado paso a una solidaridad mal entendida que el Estado promueve con intereses espurios.

Para compensar un poco la amargura del plañido, cuento ahora una anécdota reciente que también tiene que ver con la amistad,soplarcristal aunque envuelta en el anonimato. La semana pasada me escribió un lector, al que llamaremos K., para comentar algunos pasajes de mi última novela, Una callada sombra. El correo me sorprendió por lo detenido de su análisis y también por, ¿cómo decirlo?…, la cercanía. Yo no conozco de nada a K. Ni siquiera hemos compartido experiencias generacionales. Sin embargo, en su correo, mis personajes cobraban una insospechada vida, como si más allá de lo que yo supiera de ellos comenzara otra existencia independiente en el trato propio con un lector ignoto. Me habla K. de Pajarogrifo (no hay errata: es sin tilde) como si este fuera un conocido común cuyas intenciones y maneras pudiéramos comentar. En nuestros correos, Pajarogrifo es más real, mucho más real que nosotros mismos, meros entes atrapados en nuestros papeles abstractos de autor y lector.

Y lo mismo con ciertas descripciones: en el bar Zapico, un antro con olor a vino agrio y tabaco, un parroquiano sentado en un taburete ante la barra hace rodar una naranja sobre el mostrador con la palma de la mano.  En algún momento, en una escena tensa, “un rayo de sol, que ya desciende, la hace refulgir [a la naranja] de pronto como una ampolla de cristal fundido lista para que un soplido le dé forma”. Me cuenta el lector que esta imagen le ha recordado los claroscuros de George de La Tour o, mejor, a un Caravaggio, con ese “ambiente de maleantes —escribe K.— entre los que inopinadamente  subsiste la pureza de la luz condensada en un segundo que los inmoviliza y los deja impresos en la retina”.

El autor (o sea, yo) se queda pasmado con tales apuntes. ¿¡Realmente he pintado un Caravaggio sin saberlo!? Pues parece que sí, pero para descubrirlo he necesitado el amabilísimo correo de K.: también él ha pintado ese Caravaggio. Además de Caravaggio, por supuesto.

¿Y no es esa labor colaborativa una forma de amistad? ¿No es el arte, todo él, una gran metáfora de la amistad? ¿Una manera de saltar nuestras limitaciones espaciales y temporales, y compartir nuestra experiencia, siempre tan paradójicamente íntima como común?

Lector, mon semblable, mon frère.

naranjasPort. Diecinueve1

 

Quien tenga curiosidad por leer los breves fragmentos de la novela aludidos en este post, aquí los tiene. Continuar leyendo…

En la anterior entrada hablaba de la aceleración del tempo social como rasgo dominante de la modernidad y de su temible consecuencia: la reducción de nuestro propio tiempo, saqueado por el nuevo orden de cosas.

Me topo ahora, en la lectura de Cyrill Connolly que me agita estos días, con este párrafo estremecedor en el que, avant la lettre, ya alertaba de más consecuncias nefastas de la denunciada y enloquecida aceleración. (La traducción es mía):

Huty1595013«El poeta chino se nos presenta como un amigo, el poeta occidental como un amante», escribe Arthur Waley; pero el prosista occidental también solía presentarse como amigo […] En los círculos de Johnson, de Walpole y de Madame du Deffand o de los Enciclopedistas nadie podía vivir sin su amigo. Los amaban, y hasta un filósofo misántropo como La Bruyère podía ponerse sentimental con el asunto.

[…] Hoy la industrialización del mundo, el Estado totalitario y el egoísmo materialista han terminado con la amistad. Primero por acelerar el tempo de las comunicaciones hasta el punto de que ya nadie es indispensable; luego por imponerle tales exigencias al individuo, que la camaradería ya sólo puede darse entre colegas y únicamente durante el tiempo que dure su colaboración; finalmente, por realzar aquello que es, esencialmente, egoísta y malo en la gente […] Hemos desarrollado la simpatía a expensas de la lealtad.

Para completar el sombrío cuadro, Connolly dice también algo terrible sobre la fraternidad, una de las tres palabras mágicas de la Revolución francesa, hoy caída en el olvido, suplantada por la ubicua «solidaridad» (ayer, en una tienda, vi una gran cesta con «calcetines solidarios» (sic). Habla Connolly:

La Fraternidad es el soborno que el Estado le hace al individuo. Es la única virtud que puede proporcionar valentía a los miembros de una sociedad materialista. Toda la propaganda estatal exalta la camaradería porque es el sentido gregario y el olor de rebaño lo que mantiene a la gente sin pensar y la lleva a aceptar la destrucción de sus vidas privadas. Problema para los escritores orgánicos o para los artistas en sus cementerios de guerra: ¿Cómo convertir la Fraternidad en emoción estética?

Dejando a un lado el sarcasmo de la pregunta final, el párrafo es aterrador. Me armo de valor y sigo leyendo.

connolly

NPG P722; Cyril Connolly by Henri Cartier-Bresson

by Henri Cartier-Bresson, bromide print, 1939

Ha sonado la hora de cierre en los jardines de Occidente…

La cita, casi una endecha, es del crítico literario inglés Cyrill Connolly, fundador de la revista Horizon. Data de 1949, con una Inglaterra exhausta y empobrecida por la guerra. Cioran, por cierto, la recuerda también en sus prolijos diarios. A la vista de lo que está pasando en el mundo, tiene un aire profético sobrecogedor. La cita completa es: «It is closing time in the gardens of the West and from now on an artist will be judged only by the resonance of his solitude or the quality of his despair».