Archivos para 30 November, 1999

Eyaculación precoz

11 noviembre, 2017 — 1 Comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 10 de noviembre de 2017.

El mío es más corto que el tuyo.

2017_11_10_Eyaculación precozPara quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

EYACULACIÓN PRECOZ

Microrrelato, ficción relámpago, ficción súbita… de estas y otras formas se nombra un género literario que goza hoy de gran predicamento. No debe extrañarnos en la era de tuíter.

El microrrelato es una eyaculación precoz del cuento.

Hablar de micro nos remite a una extensión, ¿pero cuál? ¿A partir de cuántas palabras un relato deja de ser micro? Como hay mil respuestas al enigma, no consignaré ninguna. No me asusta la amenaza de la Esfinge: Descíframe o te devoro. ¡Devórame otra vez!, es mi altiva respuesta.

¿Cómo no sacar a cuento, aunque me había jurado no hacerlo, lo de Monterroso?: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Este microrrelato —harto parodiado—, del subgénero de los hiperbreves, me permite anotar lo más importante: se trata de un formato literario que nos impele a ser cuentistas nosotros mismos, porque hemos de reconstruir una historia que lo explique y resuelva, aunque también sea legítimo afincarse solamente en el destello cegador —cuando lo hay— del genio, y no ir más allá. Continuar leyendo…

Publicado en Málaga Hoy el viernes 13 de octubre de 2017.

Chantal Maillard, tout court.

2017_10_13_De pie como las bestias

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

DE PIE, COMO LAS BESTIAS

Procuro leer poesía al acostarme; no siempre lo consigo. El sueño es obstinado o hay un débito pendiente o me atrapan otras lecturas. Novelas, cuentos o ensayos me arrastran; la poesía me detiene y como ese no es un estado que me sea innato, lo valoro más.

Continuar leyendo…

59

30 julio, 2017 — Deja un comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 7 de julio de 2017.

Despedida de esta columna hasta el próximo octubre. Disfruten del verano, si les dejan.

2017_07_07_59

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

59

Texto sentido número cincuenta y nueve; quincuagésimo nono. Pero el verano trae sus propios planes. Será apretado en quehaceres y placeres y, sobre todo, he de ponerme a escribir de nuevo (porque esto es más bien redactar), tras un paréntesis largo y lacerante. Ojalá quieran disculpar esta inelegante zambullida en lo personal, hoy quizás justificada.

Este faldón literario hará un alto en su gozoso itinerario, con la venia del director de tan hospitalario periódico y el propósito de regresar en octubre.

En mi libreta tengo anotados muchos asuntos e ideas que iban a dar lugar a los próximos artículos. Se me ocurre que puede estar bien consignar algunos de ellos, un poco al tuntún, como despedida de esta primera temporada y sin otra ilación que el entusiasmo lector del que son hijos.

Hay un precioso haiku de Inembô, discípulo del gran Bashô, que evoca intimidad y buen tiempo:

Puertecita enrejada

Flores en la maceta

Cabaña de paz

Recogimiento.

No lejos de aquellas tierras, pero mucho tiempo antes, en la China del siglo III a.C., Zhang Hua anotaba en su Relación de las cosas del mundo que:

En el mar viven también, pero debajo del agua, los hombres jiao. Son semejantes a peces; tejen cantando bajo el agua y del interior de sus ojos salen perlas.

En Los demonios, el austriaco Heimito von Doderer hace una casi sarcástica observación que parece ir derechita contra los literatos amantes de revestir los paisajes con emociones humanas, algo que el crítico Ruskin llamó, con gracejo y mala uva, falacia patética:

El paisaje guardaba un silencio distinguido, exactamente igual que todos los paisajes. No responden a las preguntas que se les formulan. Ocurre como cuando un balón rebota contra la pared.

La guasa de von Doderer: emplear la misma maniobra contra la que arremete.

Está de moda —son tiempos post— hablar de la política de emociones y la democracia sentimental, como la llama Arias Maldonado. Dostoievski, en El Idiota, ya nos ponía en guardia ante los deseos como fuente de derechos:

…se considera simplemente un derecho, si se desea algo con ansia, no detenerse ante ningún obstáculo, aunque haya que cortarle el resuello a ocho personas.

Ahora inquietémonos. El suizo Jacques Chessex escribió en 2007 una novela inspirada en hechos realmente acaecidos. Se titula El vampiro de Ropraz y la compré, sin referencias previas, porque me gustó el diseño de su sanguínea cubierta y sus primeras líneas, que siempre leo antes de comprar un libro. He aquí unos mordiscos de su prosa tensa y colmilluda:

Mientras tanto corre el vampiro de Ropraz, corre el primo lejano de Drakul y tan parecido a él, maestro lunar de las escarpaduras de Valaquia y de Transilvania desolada de crímenes. […]

Tantas vírgenes jóvenes duermen su sueño de lis en tantos lechos vertiginosamente tibios. […]

A falta de víctima humana, perfora a las vacas y a las terneras a la espera de que otras muchachas muertas vuelvan a ponerse a tiro. O vivas, ¿por qué no? Gacelitas muy dulces y cálidas, en su sueño inocente de colegialas, catecúmenas o jóvenes madres sobre las que arrastrarse y frotar su hocico inmundo.

And that’s all, folks. Si nada se tuerce y ustedes me hacen la merced, seguiremos hablando de lecturas y textos después del verano. Lectoramente suyo,

Sanz Irles.

Una carretilla

3 julio, 2017 — Deja un comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 30 de junio de 2017.

Un hipnótico poema, con alma de haiku, de William Carlos Williams.

2017_06_30

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

UNA CARRETILLA

La carretilla roja, de William Carlos Williams, es un puntal de lo que se llamó poesía imaginista, origen del modernismo poético.

 

The Redwheelbarrow 2

Del imaginismo se pregona que suprime todo enfoque personal del poeta, para subrayar los objetos en los que se fija. Lo segundo es cierto; lo primero no tanto. ¿Quién elige fijarse en la carretilla y no en otro utensilio? ¿Quién lo ve bajo la lluvia y no al sol? ¿Quién, donde las gallinas y no en el establo? ¿Cómo no van a ser esas elecciones un enfoque personal del autor? Digamos que la presencia del poeta es pretextual y centrémonos en el texto (y en el lector), como tiene por costumbre este faldón. Dejemos a otros el griterío del contexto.

Hay docenas de traducciones de este maravilloso poema que, al aislar un objeto y presentárnoslo con una trabajada sencillez, parece buscar el haiku.

El punto más delicado es ese glazed with rain water. Es un error traducirlo, como hacen algunos, por mojada. Ya sabemos que la lluvia moja las cosas y si el poeta no hubiese querido ir más allá de lo obvio, habría escrito wet o damp y santas pascuas.

Yo he visto carretillas, nuevas o herrumbrosas, cambiar su aspecto bajo la lluvia. El agua, al deslizarse lentamente por sobre ellas, frenada por la fricción, las reviste de una capa transparente, alisando por completo la superficie, aunque con un pequeño grado de turbiedad; algo nacarino. No me gustan lustrada ni bruñida, pues ambas requieren una acción decidida, un esfuerzo, un frotamiento vigoroso, que nada tienen que ver con la mansa acción de la lluvia.

Satinada es una cualidad que se consigue tratando una superficie, pero tampoco recoge la idea de una capa externa y distinta de lo que cubre, como el almíbar cubre un pastel. Por eso me quedo con barnizada: convoca mejor lo que me sugiere la imagen inventada por el poeta y no traiciona por completo el original.

También he preferido entre las gallinas, en lugar del habitual junto a, para reflejar mejor lo que ha de ser una tierna escena caótica, de desorden, de revuelo en la granja, que la voz poética contempla. Ese revuelo, por cierto, lo realizan mejor las alborotadoras gallinas que los piantes polluelos que eligen casi todos los traductores.

Pero dejemos las tecniquerías tiquismicosas de la traducción. Lo maravilloso es cómo nos contagiamos los lectores de la fuerza evocadora de estos sencillos versos. Sin duda, esa carretilla fue vista mil veces, pero ese día de lluvia, esas gallinas gritonas, ese rojo casi infantil… todo eso junto rompió el dique de los recuerdos, que cayeron en tromba sobre el protagonista del poema y ahora sobre nosotros. La carretilla roja es como las moscas de Machado:

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

La carretilla es amada apasionadamente por los niños, que reíamos llenos de júbilo cuando un mayor nos metía a varios en una y nos paseaba alocadamente por el camino. Así de gozosa, aunque nostálgica, nos la devuelve el poeta. Hay que leer este poema las veces que sea menester, hasta oír el fino tamborileo de la lluvia sobre la yerba, interrumpido de tanto en tanto por el contrapunto de un grueso goterón que cae de un alero; hay que leer hasta ver el perfecto velo de agua sobre el metal encarnado y oler la tierra mojada.

Tras leer este poema, nadie puede ver una carretilla sin recordarlo. Ya lo verán.

William_Carlos_Williams_passport_photograph_1921william-carlos-williams

 

 

 

 

 

 

 

Dos fotografías del poeta

 

575

30 julio, 2016 — 6 comentarios
Publicado en Málaga Hoy, el viernes 29 de julio de 2016.

El haiku, la captura poética del instante, lleva tiempo de moda entre nosotros. Una notable excepción en un mundo en el que la poesía está proscrita.

Hablemos de él.

cabecera2016_07_29_575

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

575

Cinco siete cinco: fórmula del haiku. Tres versos de 5, 7 y 5 moras (parecidas a sílabas). En nuestra métrica, una especie de tercetillo sin rima.

Si el número de quienes leen libros es exiguo, el de quienes leen poesía se expresa con un guarismo negativo. Sin embargo, el haiku está de moda, aunque me temo que a la manera del sushi. El haiku es una instantánea, un fulgor. Atrapa un relámpago de vida. Su paradoja: dar impresión de fugacidad, de captar un embrujo porque el poeta pasaba por allí, cuando en realidad es una laboriosa destilación. Su otra paradoja: portentosa libertad de imaginería dentro de normas estrictas.

Gran palabrero, Barthes llamó al haiku Supremo bien de la escritura. Su atractivo no es solo intelectual y poético; también es visual. Su brevedad permite una disposición oreada en la página. Espacio libre alrededor; aire para que respire. Sólo mirarlo recompensa y desahoga. Su tenuidad nos limpia.

La brevedad no es frecuente en nuestra lírica, pero existe, como en este poema de un solo verso del sonoro Domenchina: Laurel del esfuerzo: la muerte, o el tercetillo donde a Miguel d’Ors le sale un casi-haiku de inesperada belleza:

Anónimos y en prosa

se consumen mis años.

Qué pequeña mi vida.

Son muchas las técnicas del haiku. Comparación: Siesta de primavera. / Río abajo / cerezos en brote (los brotes son flores por despertar). Contraste: Se desenvaina / la espada Tomokiri / y canta un cuco. Asociación: Va hacia el sol / y se lleva el caballo / la sombra del monte. El wabi (pobreza y sencillez): Gorrioncillo, / quita, quita de ahí, / que pasa don  caballo. Hay muchas más.

El lector de haiku advierte pronto la presencia de una palabra que indica la estación del año a que se alude. Son los kigo o palabras estacionales, de las que hay prolijas listas para uso del poeta. Lo que el lector occidental no advierte es otro elemento clave del haiku, el kiru o palabra corte, que crea una pausa en el avance hacia su comprensión; el nipófono la percibe. Casi nunca hay kiru en las traducciones, pero sí kigo:

Viento invernal.

Los ojos de los gatos

parpadean.

Gatos a la intemperie que nos hacen sentir la plenitud del invierno. Callemos ahora ante las cigarras del estío:

Tanta quietud.

El canto de las cigarras

Perfora la piedra.

En el clásico haiku de Bashô, el kiru es la palabra ya, a veces pobremente indicada con una raya en las traducciones:

Furuike ya/ El viejo estanque—

Kawazu tobikomu/ Se zambulle una rana

Mizu no oto/ El sonido del agua

Preciosa anécdota la del maestro de haiku que, leyendo un ejercicio donde se hablaba de un bosque bañado por la luna, dijo: Está bien, ¿pero por qué un bosque? ¿No basta con un árbol?

Si el haiku captura un instante luminoso, su deleite nos exige un acto de inocencia. Entonces sí, el haiku resplandece y nos hace mejores.