Archivos para 31 July, 2016

Stoner

27 agosto, 2016 — Deja un comentario
Publicado en Málaga Hoy el viernes 26 de agosto de 2016.

Stoner, de John Williams, es una de las mejores novelas del siglo XX. Así lo creo y por eso recomiendo su lectura.

cabecera

2018_08_26_Stoner

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto:

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

STONER

Debo a la espontánea generosidad de un amigo haber leído Stoner, de John Williams, una de las grandes novelas del siglo XX. No voy a reseñarla; solo pondré mi lupa de lector minucioso sobre un par de cosas, para explicar un trozo de mi admiración.

Nada más acabarla tuiteé este resumen: Épica de la medianía; conmovedora pequeña grandeza de la decencia; estoicismo campesino ante la adversidad. Me sigue valiendo.

La novela es admirable: la tensión, tan medida, de la trama; el resignado realismo; el lirismo desperdigado; los impresionantes personajes. Esa es la urdimbre de su verdadero tema: la fatalidad frente al libre albedrío. No lo he visto consignado en reseñas ni críticas, así que debe de ser cosa mía. ¿Es William Stoner quien determina el curso de su vida? La confusión sobre su propia existencia es fuente de pesadumbre y esta, el tono general de la novela. De ella no se sale como se entra, porque nos hace ver, con crudeza quirúrgica, que la vida puede ser así, como la de Stoner.

Y ahora la lupa. (Las traducciones son mías).

El amargo matrimonio del protagonista con Edith es una clave de bóveda de la historia:

Al mes sabía que su matrimonio era un fracaso; al año dejó de esperar que mejorase. Aprendió a callar y no porfió en su amor.

John Williams compone un cuadro, certero hasta el asombro, de Edith y su familia. En esa casa El enfado eran días de educado silencio y el amor, una cortés palabra de afecto. A veces, sin embargo, moja el pincel en acíbar:

[Edith] pertenecía a una clase social para la que la protección era un deber casi sagrado […] de modo que creció con un discreto talento para las artes más exquisitas y ninguna conciencia de la necesidad de ganarse la vida.

La escena de la boda es formidable. Con qué maestría se nos muestra el contraste entre la familia campesina de él (hay ecos de Las uvas de la ira) y la burguesa de ella. Los padres de Stoner, intimidados, …estaban llamativamente solos en una esquina de la habitación.

Empieza la ceremonia y John Williams, a lo Tolstói, la desmenuza para impedir una lectura rutinaria y hacernos ver una boda súbitamente absurda, que avisa zozobras y naufragios:

Un desconocido con alzacuellos se plantó frente a ellos; era bajo y gordo, con un rostro anodino; parloteaba y miraba un libro blanco que tenía en las manos.

Su boda se le cae encima. Hay mucha gente y aturdimiento. Stoner ve a sus padres varados y envarados en la misma esquina, de la que no se habían movido. Dos monigotes y un gesto torpe, entre el cariño y el azoramiento, del rústico granjero en aquel ambiente de ceremoniosa urbanidad:

Su madre sonreía y su padre apoyaba, desaliñadamente, una mano sobre su hombro.

Pasa la vida, perpleja, y llegan la enfermedad y la muerte,

Se tomaba las pastillas y sentía el dolor recular hacia la oscuridad, como un animal receloso.

 y sus recuerdos confluyen en una pregunta que martillea los últimos minutos de su vida y de nuestra lectura:

¿Qué esperabas?

Pagafantas del XVIII

19 agosto, 2016 — 2 comentarios
Publicado en Málaga Hoy el viernes 19 de agosto de 2016.

Último de esta pequeña serie que ha tenido en Goethe su eje principal. Hoy, un par de consideraciones sobre cuáles pueden ser las miradas de los lectores y cuáles son sus facultades, y unas breves anotaciones a la naturaleza del narrador.

cabecera

2016_08_19_Pagafantas del XVIII

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto:

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

PAGAFANTAS DEL XVIII

Madame Bovary se abre con un nosotros narrador: Estábamos en la hora del estudio… Alguien habla desde dentro de la escena, pero no es el protagonista, sino una voz anónima que cuenta lo que vio. Técnicamente es un narrador intradiegético-heterodiegético (¡sí, lo sé, qué le vamos a hacer!). Lo notable de él es que usa la primera persona del plural, como si hubiera un narrador colectivo.

Si tiro por aquí es porque me ha llamado la atención la estrategia narrativa de Goethe en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Me refiero, precisamente, al uso de un nosotros-narrador.

¿… quién sería capaz de expresar la alegría de dos amantes? […] nosotros también nos marchamos…

Y poco después: Ya es hora de que vayamos conociendo mejor a los padres de nuestros amigos…

¿Quiénes son nosotros? El que narra lo hace desde fuera de la historia; es omnisciente y, como tal, lo sabe todo de sus personajes; más que ellos mismos (la formulita narratológica es N>P).

**Digresión: Es el XVIII. La retórica clásica perdura. En ese ¿Quién se atrevería a describir…? reconocemos el archisabido tópico No encuentro palabras. Recordemos a Jorge de Montemayor:

Decir yo agora la vida que pasaba en su ausencia […] no sé si podré…

o los dos fabulosos versos del Orlando furioso de Ariosto, que casi supe de memoria:

 Chi mi darà la voce e le parole                                                                                                       convenienti a sì nobil suggetto…

Fin de la digresión.**

Ese nosotros de Goethe, a diferencia del de Flaubert/Bovary, se llama plural de modestia. Pura convención. Sin embargo, cuando leí esos pasajes fui presa de una súbita euforia porque, sin saber cómo, Goethe logra que su nosotros nos involucre. Más que de modestia, es de complicidad.

Como por ensalmo me sentí compinchado con ese narrador que acota las andanzas del joven Guillermo. Goethe nos secuestra de nuestro lugar de lectores y nos lleva con nosotros, o sea, con él, o sea, con su cuentacuentos, para que observemos juntos a Wilhelm Meister. Así, más que leer, vemos y contamos cómo

…dejó transcurrir las noches en el disfrute íntimo de su amor y dejó transcurrir los días a la espera de horas felices.

Y nos es dado oír en primera fila diálogos casi cervantinos:

—No encuentro que haya nada más útil en el mundo que sacar ventaja de las tonterías que hacen otros.

—Me pregunto si no sería un placer más noble salvar a los hombres de sus estupideces.

Y escuchamos a la vieja Bárbara enseñarle a Mariana cómo tener dos amantes:

Si amas a uno, que el otro pague; todo depende de lo hábiles que seamos para conservar a los dos.

¡Oh, las novelas de formación! ¡Ah, los cornamentados  pagafantas del dieciocho!

Estrambote: La sensación de ser un lector secuestrado ha sido un fugaz espejismo. Al empezar el Libro segundo, Goethe deshace el hechizo con un seco

Por eso no queremos detallar a nuestros lectores…

que nos pone de nuevo en nuestro sitio. Pero fue bonito mientras duró.

El taconazo de Goethe

13 agosto, 2016 — 1 Comentario
Publicado en Málaga Hoy, el jueves 4 de agosto de 2016.

Goethe es poco conocido en el mundo hispánico; por desgracia.

cabecera

2018_08_12_Taconazo de Goethe

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto (¡con algunas erratas ortográficas y de maquetación corregidas!):

 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

El taconazo de Goethe

Ando con Goethe, su Viaje a Italia. La primera parte es el diario de su periplo desde Karlsbad hasta Sicilia. Interesante, aunque habría podido vivir con observaciones geológicas menos detalladas. Queda enseguida establecido, eso sí, que el arte es su primer objetivo. El libro está lleno de descripciones de obras artísticas (otrosí llamadas écfrasis) que nos descubren a un crítico original y un punto cáustico:

…aquí Ariosto vivía insatisfecho, Tasso infeliz, y nosotros pretendemos encontrar consuelo visitando este lugar.

O esta otra opinión:

Lo que los bárbaros dejaron de pie, lo han demolido los arquitectos de la Roma moderna.

La segunda parte es diferente, con un Goethe filósofo y de curiosidad incontenible. Impresiona su vigorosa voluntad de aprender y su insistencia en que eso sólo se consigue con esfuerzo. Viaje a Italia es un rotundo no a nuestros atajos cómodos y crepusculares del tipo Aprenda inglés en 10 días.

Hacia las ocho estoy de vuelta en casa y trabajo mucho en diversas cosas. En mis ejercicios de dibujo sigo educando mi mano y mi gusto…

Hace hincapié en su estudio del dibujo, al que dedica incansables horas; era la fotografía de su época.

También me han interesado las frecuentes alusiones a las obras que tenía en marcha (Egmont, Fausto, Wilhelm Meister…).

He tenido ocasión de meditar mucho sobre mí mismo y sobre los demás, sobre el mundo y sobre la historia […] Al final lo reuniré todo y le daré forma definitiva en el Wilhelm.

Pero también he descubierto a un Goethe galante y él mismo nos cuenta una aventurilla. En Roma conoce a dos mujeres jóvenes, una milanesa rubia y una romana morena. Le gustan ambas y ambas le bailan el agua. Juega a dos bandas, sin caerse del guindo:

…en mi ingenuidad no noté que tal interés dividido no agradaba.

¡Alma de cántaro! Rápidamente, la mamma de la romana lo llama al orden (…habiendo establecido una comunicación de esta naturaleza […] no correspondía que asumiera […] con otra…). Rebotado y orgulloso, Goethe se decide por la catira milanesa, pero pronto descubre que tenía novio. Intenta poner al mal tiempo buena cara, pero acaba delatándose:

Es bien sabido que ceder de manera imprudente a los sentimientos da lugar al más despiadado de los dolores […] Yo tenía suficiente edad y experiencia como para contenerme y sobreponerme al dolor.

Y atención ahora:

“Sería sorprendente que en Roma te hubiese alcanzado un destino semejante al de Werther […]” me reproché.

Goethe acude a su propia atormentada criatura de ficción para dejar entrever su ánimo. Sospecho que los sentimientos del gran hombre hacia la beldad lombarda fueron más tumultuosos de lo que nos ha querido dejar ver. No era insensible al dolor, como ha sugerido el filósofo Eugenio Trías en su Prefacio a Goethe, pero sabía pasar página. A veces se trata de gritar ¡basta! y dar el taconazo.

Enumeración

13 agosto, 2016 — Deja un comentario
Publicado en Málaga Hoy, el jueves 4 de agosto de 2016.

Un recurso retórico común. Bien empleado, puede sorprender.

cabecera

2016_08_04_Enumeración

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto:

 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

Enumeración

La retórica —uso persuasivo del lenguaje— ya no se estudia, pero sigue viva en libros y media, aunque los más no la vean, pues ignoran su rostro.

En Viaje a Italia, de Goethe, me he topado con ejemplos de una figura retórica común y fácil de reconocer: la enumeración, que consiste en desgranar una a una las partes de un todo. En literatura, claro, tiene un propósito distinto al del camarero que nos recita la lista de postres.

En un pasaje describe las artes y mañas de una jovencita amancebada —cabe suponer— con un viejo caballero inglés, a quien deleita posando sin cesar, con un peplo por toda vestidura, en mil y una insinuantes posturas:

En pie, de rodillas, sentada, acostada, seria, triste, burlona, extravagante, provocativa, contrita, amenazadora, temerosa…

Goethe logra que veamos y casi toquemos la salacidad de la situación entre la damita y el embobado vejancón (a quien después disculpa con el socorrido subterfugio del arte: Hamilton es un hombre de gusto sin fronteras, y, tras haber recorrido todos los reinos de la creación, ha llegado a una hermosa mujer, la obra maestra del gran artista). Ya. La inverecunda damita, por cierto, sería la famosa Lady Hamilton, de profesión dar que hablar y futura amante de Nelson.

La enumeración retórica tiene pedigrí. Así, el mismísimo Eclesiastés, que a la enumeración añade la anáfora:

Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar…

Las hay de muchos tipos. Entre las más vistosas están las llamadas enumeraciones caóticas. Borges, siguiendo a Whitman, las bordaba. En La suma concibe pintar:

…en la blanca pared el mundo entero:                                                                                               puertas, balanzas, tártaros, jacintos,                                                                                                  ángeles, bibliotecas, laberintos,                                                                                                              anclas, Uxmal, el infinito, el cero.

Cenit de la enumeración arbitraria (y desopilante), podría ser esta otra, también de Borges, donde se remeda la absurdidad del cosmos, en el que cualquier clasificación es conjetura:

Los animales se clasifican en a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.

Quiero probarme que se trata, como he dicho, de un recurso muy común. Abro al azar Opiniones de un payaso, que tengo junto a mí, y en poquísimos segundos, esto:

Hombres como mi padre deben tener siempre lo mejor: el mejor cardiólogo del mundo […]; el mejor crítico teatral […]; el mejor sastre, el mejor champán, el mejor hotel, el mejor escritor.

La enumeración es una respuesta al deseo que algunos tenemos de nombrarlo todo. Un vano intento, pero gozoso, de agotar el mundo. Soberbia de escritor que aspira a demiurgo.