Archivos para Leon Bloy

Artículo publicado en The Objective el jueves 4 de agosto de 2022. https://theobjective.com/cultura/2022-08-04/autores-terribles/

Guerra en Ucrania; carestía energética; crisis de alimentos en ciernes; incompetencia y mendacidad en Moncloa; China amenazadora; cataclima (sic). Son tiempos crepusculares. Tal vez propios para leer libros terribles.

                En consecuencia, les recomiendo leer libros terribles, sin demora. Desquíciense, desacomódense. Se lo deben.

Hace unos años, Hermida Editores sacó (o sacaron) Lágrimas y santos, de Cioran, pero ni me había enterado hasta hace nada. Soy cioraniano y no me había enterado. Ya ven. Me entero de pocas cosas, la verdad. Estar à la page me es ajeno. Yo sólo estoy al día del pago de mis deudas y del inventario de mis dudas. Nada más. Mi disculpa es que no soy un profesional de las novedades editoriales. Sólo soy un diletante despistado de la vida.

                Muchos fuimos cioranianos. Algunos, aun con nuestros reparos y nuestras salvaguardas cobardicas, lo seguimos siendo. Aguantamos el tipo.

                Creo que fue Cioran quien dijo, refiriéndose a Nietzsche, a Baudelaire y a Rimbaud, que sus libros perduran por su ferocidad. Podría haber añadido a Léon Bloy, a Dostoievski, a Céline o a Jünger. Hago la lista así, de carrerilla.

                Además de feroces, también podemos llamarlos terribles.

                Cioran es rumano, aunque casi toda su obra la escribió en francés. (Un francés insultantemente bello, por cierto).

Continuar leyendo…

Hace ya tiempo publiqué este artículo en La Opinión de Málaga. Una fugaz conversación sobre Léon Bloy con un amigo me lo ha recordado y, aunque ya fuera de tiempo (no de contexto), lo recupero en el blog:

 

image

Léon Bloy

Me gusta leer los diarios de los escritores de mi predilección. Es un viaje peliagudo a su universo íntimo y encrespado.
Inolvidables los de Léon Bloy, francés chauvinista, católico ultramontano, intolerante, cascarrabias, misántropo sin fisuras, efervescente, faltón, místico, ponzoñoso, irrepetible y combativo hasta la extenuación. Su lema lo retrata con fidelidad: «La tregua, ¡jamás!».
Estremecedor el anónimo Una mujer en Berlín, que narra los horrendos días de una alemana en una ciudad recién ocupada por los rusos (¿o se dice «rusos y rusas»?). Lo más terrible: la frialdad, casi aceptación fatal, con que la víctima narra tanta atrocidad sin aspavientos ni concesiones al melodrama.
Días malditos, de Iván Bunin, desolador, casi apocalíptico, mostrando el amedrentamiento y consiguiente derrumbe moral de una sociedad entera ante el totalitarismo bolchevique.
Los prolijos diarios de Tolstói: longevo, patriarcal, lujurioso, inmenso, soberbio, aristocrático, religioso, generoso pero misógino, tal vez enfermo de ética, perseguidor infatigable de la justicia y el perfeccionamiento personal, asceta y sobre todo escritor inconmensurable. Una contradicción viviente y torrencial. (Murió refugiado en la casa del jefe de estación de la aldea de Astapovo, después de haberse fugado de su casa, harto de su mujer, ¡a los 82 años!).
Y también los de Dostoievski (Diario de un escritor), los del magistral húngaro Sándor Márai, los del conmovedor Barbellion
El último diario, recién terminado, lo empecé hace algún tiempo en el Hotel Oriental de Bangkok. Es un lugar sensual e improbable para semejante lectura; la parte antigua del hotel, llamada «Ala de los escritores», rebosante de ecos coloniales, o la terraza junto al río Chao Phraya en un amanecer ocre con aroma de mangos maduros, en nada se acompasan con la atormentada peripecia creativa y vital del extraordinario escritor rumano Mihail Sebastian.

image

Mihail Sebastian

Página tras página asistimos atónitos al rapidísimo crecimiento, en la Rumanía de mediados del siglo XX, del más insidioso antisemitismo, esa hidra voraz siempre presta, como el halcón en su alcándara, a lanzarse sobre cualquier sociedad en cualquier época y parte del mundo. Un antisemitismo que contagió a la élite intelectual del país: Mircea Eliade, Nae Ionescu y hasta el posteriormente enaltecido Cioran, que al menos tuvo la decencia de reconocer su error. Quien quiera saber cómo la sinrazón se propaga cual rabioso virus por toda una sociedad, tiene en estos diarios un observatorio de privilegio. Su lectura es primero ensordecedora, pero termina envolviéndote en un silencio aterrador y monstruoso.

 

Tras sumergirse en libros así se acaba aturdido y desasosegado.
Pero hay remedios, aunque no se busquen. A fin de cuentas siempre se regresa a casa de estos viajes, y nada más llegar la chirle realidad nacional lo arranca a uno de estos desgarrados estados de conciencia a base de coscorrones. Oír a Rajoy, por ejemplo, desgranando mediante silencios, elipsis y supuesta socarronería gallega su pensamiento político podría recordarnos la broma de Baroja sobre El pensamiento navarro, un periódico cuyo nombre era, según él, una contradicción de términos. O ver a la ministra Trinidad Jiménez en campaña, revoloteando de la ceca a la meca, ígnea melena, Hipatia de nuestros días, todo desparpajo, gorjeando risas y lugares comunes y desparramando progresismo desde su inextinguible sonrisa en ese revuelo que ha sido el psicodrama de Jiménez contra Gómez, del que ha salido nuevamente escaldada, mecachis con este Gómez, me recordaba, quién sabe por qué, los joviales versos de Rubén Darío:

image

Rubén Darío

La marquesa Eulalia risas y desvíos / daba a un tiempo mismo para dos rivales: / el vizconde rubio de los desafíos / y el abate joven de los madrigales.

Y si no, la anécdota de hace unas semanas, harto reveladora de cómo tenemos el patio. Un señor del Partido Popular, cuyo nombre ni recuerdo, dice una ridícula bobada a cuenta del acento malagueño de Trini (seguimos con ella). La memez era de tal porte que ni siquiera merecía ser comentada, pero la tentación era muy fuerte para según quién, y saltó Bibiana Aído, embestidora fogosa, diciendo que lo que pasa es que algunos no soportan que el andaluz sea el acento de la solidaridad y la justicia, o algo así. Después se lamenta de que el Frankfurter Allgemeine la haya retratado con un vejatorio ¡Papá, que soy ministra!
Si soportar estas cosas es el precio a pagar por oxigenar la mente de tanta lectura tormentosa, tal vez sea demasiado alto.
Qué cansancio, verdaderamente. Qué fatiga infinita.

Un primer párrafo arrebatador suele preceder un buen libro.

He estado revisando mis cuadernos de lecturas para reunir unos pocos de esos arranques inolvidables que me impresionaron. (Los reproduzco en la lengua en que los leí, junto a su traducción cuando es el caso):

Léon Bloy, Méditations d’un solitaire en 1916. Ed. La part commun, 2010.

Oui, Elisabeth ton parrain est un solitaire et même un corbeau de nuit au sens de l’affreux mot grec nycticorax.

Cela signifie que je parle ou que je croasse dans les ténèbres au fond d’un dessert où ne viendront m’entendre que ceux qui se sont éloignés de tous les chemins de la multitude.

«Sí, Elisabeth, tu padrino es un solitario, y hasta un cuervo nocturno, en el sentido de la terrible palabra griega nycticorax.

Eso quiere decir que hablo o que grazno en las tinieblas, desde el fondo de un desierto al que solo vendrán a escucharme los que se han apartado de todos los caminos de las multitudes». (Traducción propia). 

Otro grito, casi una imprecación, del marginal, enfurecido y sarcástico Bloy.

Continuar leyendo…

«Todo escritor debe llevar sus libros escritos en el rostro»

Leon Bloy, «Diarios»

Estigmas