El ocio de Stevenson

28 julio, 2013 — Deja un comentario

220px-Robert_Louis_Stevenson_Knox_Series

Robert Louis Stevenson

El azar y sus cosas.

Acabo de terminar el prolijo ensayo de Marc Fumaroli París-New York-París, en el que el ocio, o más exactamente, el otium clásico, romano, fecundo y creativo, es uno de los principales asuntos.

Pues bien, al día siguiente de terminar la lectura, hete aquí que entro en una de mis librerías de cabecera y, por casualidad (aceptemos que por casualidad), me topo con un delicioso librillo de R. L. Stevenson: En defensa de los ociosos. ¿Cómo resistirse a semejante título, si es el enunciado de una pura provocación? Así pues, me lo compro, llego a casa, y me lo leo de una sentada. (No todo en Stevenson son islas caribeñas, guacamayos al hombro y patas de palo).

En un tiempo en el que la ética protestante, puritana, del trabajo, se impone, Stevenson vuelve sus ojos y su sensibilidad a ese otro sentido de la vida para el que el trabajo no lo es todo. Solo que Stevenson está muy lejos, pero que muy muy lejos, de la idea de ocio que campea a sus anchas, fea, roma, vulgar, bastarda, soez, en cada vez más ámbitos de la vida que nos rodea (que nos asedia, hay que decir). Stevenson, un artista, mira más a lo clásico que a lo moderno, cuando piensa en el ocio. Veamos:

En estos tiempos en los que, por un decreto ley que condena los delitos de «lesa respetabilidad», todos están forzados a entrar en una profesión lucrativa y trabajar en ella con un mínimo de entusiasmo, las quejas de la parte opuesta, la que se contenta con tener suficiente y que entretanto, gusta de mirar y disfrutar, tiene un ligero gusto a bravuconada […]

La así llamada ociosidad, que no consiste en no hacer nada sino en hacer muchas cosas no reconocidas en los dogmáticos formularios de las clases dirigentes, tiene tanto derecho a mantener su lugar como la laboriosidad misma.

[…] en mi época asistí a un buen número de clases. Todavía recuerdo que el giro de una peonza es un ejemplo de estabilidad cinética. Todavía, que la enfiteusis no es una enfermedad, ni el estilicidio un crimen. Pero aunque no me separaría voluntariamente de tales migajas de ciencia, no las tengo en la misma estima que a ciertas rarezas que aprendí en la calle mientras hacía novillos.

Creo saber de qué habla Stevenson. En mi última novela, Tulipanes y delirios, un personaje se lamenta de que nunca aprendió a silbar metiéndose dos dedos en la boca ni a escupir con soltura y puntería por el colmillo.

Cito, para acabar, otras palabras de Stevenson que dan mucho que pensar:

Estar extremadamente ocupado, ya sea en la escuela o en la universidad, ya en la iglesia o en el mercado, es un síntoma de deficiencia de vitalidad; una facilidad para mantenerse ocioso implica un variado apetito y un fuerte sentido de la identidad personal.

Eso sí, conviene tener muy presente esa fértil idea del ocio de los viejos romanos, que no consiste en rebozarse en la arena de la playa como croquetas («cocretas», suelen decir la mayoría de los rebozados), sino en trabajar duro cultivando la mente y el espíritu. (O sea, ver los reality shows, mismamente).

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s