El kiki de Poldy

7 enero, 2017 — Deja un comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 6 de enero de 2017.

A vueltas con algunos detalles de la vida de Leopold Bloom, el inolvidable protagonista de Ulises, de James Joyce.

cabecera

2017_01_06_el-kiki-de-poldy

 

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto:

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

EL KIKI DE POLDY

Hay muchas escenas del Ulises de Joyce que me maravillan una y otra vez. Una de ellas es el recorrido de Leopold Bloom hacia el cementerio, en un coche de caballos. Está en medio de un grupo y, sin embargo, está solo; lo notamos en varios pequeños detalles, aparentemente nimios, que Joyce inventa magistralmente. Bloom intenta meter baza, pero apenas lo dejan. Hacen como que no oyen o cambian de conversación. Durante el recorrido hay chistes y alusiones a los judíos (supuestamente, Bloom lo es) que acrecen su soledad.

No es realmente rechazo, sino falta de reconocimiento. Él no pertenece al grupo. Se esfuerza por agradar, pero sin resultado. Lo acomodadizo de su carácter se nos va haciendo evidente cuando alguien observa la presencia en la calle del chuleta Blazes Boylan (Resplandores Boylan o El diablo Boylan, si prefieren). Bloom sabe que su adorada Molly planea acostarse con él. ¿Y qué hizo al verlo? (Las traducciones que siguen son mías).

…se pasó revista a las uñas de la mano izquierda y luego a las de la mano derecha.

Acto seguido el pensamiento de Bloom reemplaza la voz del narrador:

¿Hay algo más en él que ellas ella ve? (sic). Fascinación. El peor hombre de todo Dublín. Eso lo mantiene vivo. Ellas presienten a veces cómo es alguien. Instinto. Pero un tipejo como ese. Mis uñas. Estoy mirándomelas: bien recortadas…

Bloom anticipa sus mugidos y agacha el pescuezo; acata y consiente.

En este episodio sexto, presidido por la idea de la muerte, Bloom evoca chispas de vida, como aquella vez que su adorada Molly le pidió un polvo de urgencia:

Méteme un arreón, Poldy. Dios. Me muero de ganas. Cómo empieza la vida. Se quedó barrigona entonces. […] Mi hijo dentro de ella.

Ese arreón, ese  Give us a touch, Poldy, de Molly Bloom, es tan inolvidable como el faire cattleya de Odette de Crécy, la heroína de Proust. Frases que todo buen lector conserva para siempre.

Los ocupantes del carruaje hablan de muertes y entierros, y entonces Joyce nos hace mirar los caballos que tiran de las carrozas fúnebres. Sus pelajes son códigos:

Caballos blancos con blancos penachos doblaron al galope por la esquina de Rotunda. Un diminuto féretro resplandeció al pasar. Con premura hacia la sepultura. Coche fúnebre. No casado. Negro para los casados. Pío para los solteros. Alazán para el capellán.

(Sí, ya sé que dun for a nun no es alazán para el capellán, pero pardo para la monja perdería, misérrimamente, el juego de la rima y, por otro lado, hay que mantenerse en lo equino y lo eclesiástico).

Después llega este párrafo que leemos en apnea:

Cara de enano, malva y arrugada como la del pequeño Rudy. Cuerpecito de enano, blando como masilla, en un ataúd de pino con forro blanco. La Mutua de Entierros lo costea. Un penique a la semana por un trozo de tierra con césped. Nuestro. Pequeño. Pobrecito. Recién nacido. Nada significó. Error de la naturaleza. Si sale sano es por la madre. Si no, por el hombre.

Las multicolores pinceladas de este episodio —psicológicas, sociales, escatológicas, costumbristas…— cristalizan en la imagen de los caballos y en los recuerdos agridulces de Bloom. Todo, claro, con una prosa de ritmo y sonoridad a prueba de imitadores.

Leer Ulises, sin prisa, marca una vida de lector. Además gusta a muy pocos. ¿Qué más pueden pedirle?

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s