Archivos para reading

Eyaculación precoz

11 noviembre, 2017 — 1 Comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 10 de noviembre de 2017.

El mío es más corto que el tuyo.

2017_11_10_Eyaculación precozPara quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles

EYACULACIÓN PRECOZ

Microrrelato, ficción relámpago, ficción súbita… de estas y otras formas se nombra un género literario que goza hoy de gran predicamento. No debe extrañarnos en la era de tuíter.

El microrrelato es una eyaculación precoz del cuento.

Hablar de micro nos remite a una extensión, ¿pero cuál? ¿A partir de cuántas palabras un relato deja de ser micro? Como hay mil respuestas al enigma, no consignaré ninguna. No me asusta la amenaza de la Esfinge: Descíframe o te devoro. ¡Devórame otra vez!, es mi altiva respuesta.

¿Cómo no sacar a cuento, aunque me había jurado no hacerlo, lo de Monterroso?: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Este microrrelato —harto parodiado—, del subgénero de los hiperbreves, me permite anotar lo más importante: se trata de un formato literario que nos impele a ser cuentistas nosotros mismos, porque hemos de reconstruir una historia que lo explique y resuelva, aunque también sea legítimo afincarse solamente en el destello cegador —cuando lo hay— del genio, y no ir más allá. Continuar leyendo…

Publicado en Málaga Hoy el viernes 27 de octubre de 2017.

El arte novelístico de Simenón es hipnótico para los lectores y ejemplar para los novelistas; por eso vuelvo a él una y otra vez.

2017_10_27_Heroicas mediocridadesPara quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

HEROICAS MEDIOCRIDADES

A Simenon hay que volver siempre, sobre todo por sus personajes: seres anodinos abofeteados un buen día por fuerzas inexpugnables. De esas bofetadas, que los llevan a realizar actos extraordinarios, nacen sus historias. Hay mucho de Balzac en Simenon. También sucede así en El tren, una de sus novelas-novelas, como él mismo llamaba a las que no eran de la serie Maigret.

Le trainEstalla la segunda guerra mundial. Belgas y franceses del norte huyen del apocalipsis que se acerca. Entre ellos está Marcel Féron, un pequeño comerciante que repara radios.

…yo no era ni un hombre desgraciado ni un hombre triste. A los treinta y dos ya había cumplido con creces todos mis planes, todas mis esperanzas.

Mediocridad. Huye en un tren que pronto se torna fantasmagórico y sin destino, y allí el azar lo separa de su mujer e hija. Entonces se echa en brazos de una joven desconocida que también va en el tren. Marcel siente la conmoción del momento histórico:

 

Aquella guerra […] era un asunto personal entre el destino y yo […] tuve la impresión de que la guerra me daba una nueva oportunidad. Continuar leyendo…

Lenguas prestadas

1 octubre, 2017 — 1 Comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 29 de septiembre de 2017.

Escribir gran literatura en una lengua que no se mamó desde la cuna, me parece algo milagroso. Hablo aquí de tres de ellos, uno bueno (Kosinski) y dos, grandísimos. Hay más (Cioran, por ejemplo), pero estos tres cubren mi propósito.

2017_09_29_LenguasPrestadas

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

LENGUAS PRESTADAS

Cruzaremos Francia en un 2CV y leeremos a Conrad. Fue una propuesta de mi amigo Willy, cuando éramos bohemios y comíamos perdices. El polaco Conrad creó su grandiosa literatura en una lengua adoptada. Milagroso. Otros pocos también lo han hecho, entre ellos dos eslavos como él.

jerzy-kosinski

Jerzy Kosinski

Jerzy Kosinski, extravagante polaco judío, alcanzó la fama en los 70. Escribió Desde el jardín, (Bienvenido Mr. Chance, en el cine) y otras novelas, como Pasos:

En la columna reinaba un pandemonio; varios soldados habían roto filas y otros gritaban y me hacían señas. Vi a un abanderado del regimiento y un reflejo me llevó a hacerle el saludo militar. Un grito burlón surgió de los labios de los soldados más próximos; un trompeta alzó su instrumento y ejecutó un llamado de caza…

 

Continuar leyendo…

El Golem

17 septiembre, 2017 — 1 Comentario

Publicado en Málaga Hoy el viernes 15 de septiembre de 2017.

Regresa Texto sentido a las páginas, muy hospitalarias, de Málaga Hoy, tras dos meses de reposo.

La lupa, hoy, la pongo sobre algunas aspectos estilísticos de la intrigante fantasía que urdió un igualmente intrigante Gustav Meyrink. A su manera, esta novela dejó huella en la historia de la literatura. He sabido hace poco, después de leerla, que también interesó mucho s Borges. Por algo será.

2017_09_15_ElGolem

Para quien pueda tener dificultad de lectura con la foto del artículo, aquí va el texto: 

 

TEXTO SENTIDO

Sanz Irles. Escritor

@SanzIrles 

EL GOLEM

El austriaco Gustav Meyrink (1868-1932) es el autor de El Golem, una fantástica novela fantástica que lleva de Dickens a Kafka. Mucho puede decirse de esta obra singular; hoy comentaré sólo uno de sus capítulos, titulado Praga, que tengo por una lección de gran literatura.

220px-Gustav_Meyrink_3

Gustav Meyrink de joven

Todo sucede en una concisa unidad espacio-tiempo, un cronotopo perfecto: un lugar pequeño —una puerta cochera— y un tiempo corto —el de un chaparrón—. Un grupo de gente se refugia del aguacero y entonces se despliegan, con magistral pericia narrativa, muchas claves de la novela.

Ante nuestros ojos aparece, mágica y siniestra, una ciudad dickensiana que cobra vida propia; no sus habitantes, sino sus calles y casas:

La lluvia barría los techos y caía sobre las fachadas como ríos de lágrimas.

Adelantando un poco la cabeza veía mi ventana […] tan mojada por la lluvia que los vidrios parecían haberse fundido, opacos y grumosos como cola de pescado.

La banalidad del símil como ríos de lágrimas queda redimida por la genialidad del siguiente: los vidrios gelatinosos, como cola de pescado, al estar bañados por la torrencial lluvia. ¡Qué imagen extraordinaria y precisa!

La descripción del hacinamiento de las viejas casas, que cohabitan con promiscuidad, es una pura maravilla; los símiles aquí —las bestias ceñudas, el colmillo— muestran a un escritor muy dotado y pletórico de imaginación y recursos:

Las casas descoloridas, que se recostaban unas contra otras bajo la lluvia, como viejas bestias ceñudas. ¡Qué aspecto lamentable y decaído tenían todas!

Edificadas al azar […] sin tener en cuenta a las demás. Allá, una casa retirada, la fachada torcida, y otra al lado, sobresaliendo como un colmillo […] ellas mantienen un misterioso conciliábulo mudo.

der-golem

Tras el callado conciliábulo de las casas, nos topamos con esta originalísima descripción de la telepatía:

En ocasiones, se atizan con tanta fuerza los pensamientos, que estos pueden brotar y caer sobre la mente de una persona cercana, como chispas.

Todo el capítulo es pertinente para el desarrollo de la historia, que no voy a glosar. Nomás quería poner de relieve unos cuantos detalles que lo dotan de una especial belleza, netamente literaria. Vean cómo un ramillete de novia arrastrado por la fangosa corriente, calle abajo, es una poderosa e hiriente imagen de la desesperanza y la desolación:

Mire, ahí va un ramillete de novia —dijo repentinamente Charousek, señalando un ramo de mirtos mustios que pasaba arrastrado por el agua sucia.

Cinco páginas después entendemos más:

Esas criaturas enigmáticas que viven alrededor de mí: atraviesan la existencia sin voluntad, animadas por una corriente magnética invisible… igual que hace unos instantes ese ramillete de novia flotaba en el arroyo repugnante.

Algo en esas palabras me recordó, fugazmente, el ritornelo de Eleanor Rigby, de los Beatles: Oh, look at all the lonely people.

meyrink-wittek

Gustav Meyrink en su salsa

 

Ese capítulo es una formidable concentración de sucesos, alusiones e imágenes que el desbocado talento narrativo y literario de Gustav Meyrink concentra en diez páginas de sórdida belleza. Tensión emocional y estética desde la primera línea hasta la última.

Sin metáforas ni símiles, la literatura es planicie.

 

Aquí hay más reflexiones sobre El Golem.

el_golem_gustav_meyrinkA principios del siglo XX Alemania es una marmita intelectual en la que hierven ideas a borbotones. A los románticos alemanes (los verdaderos románticos, por otra parte) se les había ido la mano, pensaron muchos, y para poner orden llegaron los realistas con su antídoto. Luego también estos empezaron a ser tenidos por insuficientes y romos, y llegó el expresionismo, que arremetió con furia contra románticos y realistas a la vez, haciendo esfuerzos titánicos por echarlos del pueblo o, al menos, reventarles las costuras y hasta el orgullo. De todos estos fragores, algunos reductos fantásticos pudieron sobrevivir agazapados aquí y allá, como en el caso de Gustav Meyrink (Austria, 1886-1932).

El atractivo de su novela El Golem está en su hábil mezcolanza de un estilo ágil, con dosis de visión poética, misterio, mito, personajes que cautivan, a la vez que repelen y, dulcis in fundo, un erotismo maravillosamente medido y salpimentado,una procacidad muy literaria. Sepamos ya algo de la salaz Rosina:

…al llegar a mi puerta vi que se trataba de Rosina, la hija del buhonero […] una pelirroja de catorce años.

Debí rozarla al pasar, y ella se echó hacia atrás voluptuosamente, la espalda arqueada contra la baranda de la escalera. […]

Mi corazón se agitaba ante la vista de esa sonrisa desvergonzada. […]

Sus pestañas de pelirroja me dan asco, como las de los conejos.

Continuar leyendo…